El Grupo ¿Realidad o Ficción?
Este texto pretende ofrecer una
panorámica visión globalizadora sobre la psicología de los grupos, no obstante
existen distintos grupos de investigadores que defienden cada posición
concerniente al tema en cuestión. En fin en los últimos años el reconocimiento
del interés teórico como marco explicativo de la complejidad de los fenómenos
psicosociales y su utilidad práctica en la implementación de estas
explicaciones teóricas como por ejemplo Floyd
Allport: quien dice que lo único real es el individuo, Lewin el todo es diferente
de la suma de sus partes, Asch los fenómenos de los grupos son tanto el
“producto” como la “condición” de las acciones de los individuos, ellos adoptaron
un enfoque interaccionista en el estudio de los grupos. Por su parte existe
otra vertiente acerca de esta misma perspectiva considerando al grupo, como un
todo dinámico poseedor de realidad propia y producto de la interacción de sus
partes componentes, por lo que no se puede considerar simplemente equivalente a
la suma de sus partes pues el grupo ¿por qué es real? explica los tres sentidos
socialmente real por que está incluido en las normas compartidas que le
permiten a la gente la comunicación recíproca objetivamente real en el sentido
de se le puede ver y de que diferentes observadores pueden estar de acuerdo con
lo que se ve psicológicamente real por que los individuos lo perciben y están
motivados en relación con él y de que su conducta esta así determinada por él;
en definitivas, entender la relación individuo-grupo como dicotómica no parece muy recomendable para poder
comprender las relaciones existentes entre ambos, dado que, en la realidad, es
difícil concebir al individuo aislado de toda influencia grupal, como al grupo
operando al margen de los individuos. En palabras más sencillas dejando el
debate, hoy en día la realidad de los grupos es aceptada de manera casi
unánime; el propio Allport (1962) Ilegó a cambiar de opinión al estudiar el
comportamiento social fuera del laboratorio. Ahora bien, la valoración que se puede
hacer de esta realidad no es la misma. Con frecuencia, los grupos reciben una
valoración negativa por ser considerados el ori gen de múltiples efectos
indeseables sobre el comportamiento de los individuos. Esta opinión no sólo es defendida por el hombre de la calle,
sino también por académicos e investigadores, paradójicamente psicólogos socia les han contribuido a crear
esta imagen negativa de los grupos en su interés por centrarse en los efectos
negativos que pueden aparecer en los frente a los efectos positivos, facilitado
res y de cooperación que pueden proporcionar los grupos y que, la mayoría de
las veces, tienden a pasar inadvertidos no considerados en su justa medida;
solo queda la instrucción individual de cada profesional que estudia los grupos
sociales ampliar el conocimiento a través de la investigación que evalué y
brinde luces más claras de las que se tienen hasta la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario